jueves, 19 de julio de 2012

Seguridad Industrial y Ergonomía


Como he venido mencionando, la inclusión en la fuerza laboral de las personas con discapacidad es un tema serio y que se debe tomar cada vez más en cuenta. También existe un enfoque paralelo al anterior: la Seguridad Industrial y la Ergonomía para evitar que por accidentes laborales, aumente el número de discapacitados. 

El IMSS reportó que en en el año 2010, cerca de 411,000 personas se accidentaron en sus centros de trabajo y poco más de 4,100 registraron alguna enfermedad derivada de sus actividades laborales, de las cuales fallecieron, ya sea por una o por otra causa, alrededor de 1,400. De junio de 2009 a mayo de 2010, el IMSS tuvo que cubrir 47,212 pensiones temporales y provisionales de invalidez por incidentes de trabajo, lo cual significó una erogación de 1,123.9 millones de pesos (mdp), según su informe de labores 2009–2010. 

Los costos que una empresa debe asumir por incidentes laborales, asegura el consultor Jesús Andraca, van desde los pagos por concepto de tratamiento médico e indemnización hasta las multas, la reparación o sustitución de instalaciones, máquinas y equipos dañados o deficientes y la interrupción temporal de la producción en caso de siniestro o por una restricción de acceso a la planta.

Según estima la consultora Tecnología en Seguridad Integral, 90% de las empresas en México elaboran programas de seguridad e higiene hasta que ocurre un accidente o reciben una inspección de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

El uso de equipo de protección puede reducir el riesgo de accidentes o enfermedades laborales hasta en 100%. Y aunque hoy en día, al menos 70% de las empresas dan equipo a sus empleados, las partes del cuerpo más afectadas por los accidentes laborales, de acuerdo al IMSS, son Muñeca y mano (21.9%), Tobillo y pie (11.05), Cabeza y cuello (9.2%), Abdomen, columna y pelvis (8.8%), Piernas (8.1%) y Brazos (7.1%). 


El diseño ergónomico de herramientas, máquinas y zonas de trabajo, además de seguir normas de seguridad e higiene, evitarán que aumenten la cantidad de accidentes laborales y, por ende, la posibilidad de sufrir una discapacidad por actividades laborales. No es una situación menor, ya que los datos del IMSS nos indican que es bastante caro pagar a un empleado que sufre un accidente.

La información de esta entrada la obtuve principalmente de una nota en la revista CNN Expansión, escrito por Ivet Rodríguez en el 2011. Está línea en http://www.cnnexpansion.com/media/2011/07/12/seguridad-pdf.pdf


miércoles, 18 de julio de 2012

Ingeniería Industrial no sólo es para la industria

Está explícito en su nombre, eso ya lo sabemos. Pero una de las ideas erróneas que se tiene sobre mi carrera es que sólo podemos desempeñarnos profesionalmente en una empresa manufacturera. Como diría Adal Ramones: "¡Pues no es cierto!". Va a sonar curioso, pero en mi caso particular, no me veo laborando en una planta después de que me gradúe (el tiempo dirá y posiblemente me ría de ese comentario cuando me ponga mi casco y entre a la fábrica). 

En una de mis primeras clases del curso introductorio a la carrera, la profesora nos puso un vídeo del Instituto de Ingenieros Industriales de Disney. ¿Qué relación hay entre Disney y los industriales? ¿Cómo se une "The Happiest Place On Earth" (el lugar más feliz en la Tierra) con los fríos y descorazonados ingenieros? Pues, sin ofender a Mickey Mouse, son los que mantienen el changarro andando. Sin los ingenieros, no habría comida en los puestos, no habría souvenirs en las tiendas, no habría tránsito de visitantes adecuados, no sabrías cuánto tiempo tienes que esperar para entrar al juego y no habría suficiente personal atendiedo. 

Este es el vídeo que me hizo darme cuenta que era un "match" perfecto entre mi carrera y mi forma de ser:


Y dejando a un lado al ratón más poderoso de la historia, hay otros lugares donde ni se piensa (al menos en mi país) que un ingeniero Industrial pueda desempeñarse. Lugares como restaurantes (con el acomodo adecuado de mesas para maximizar el espacio y que los meseros puedan pasar bien sin echarte la sopa encima, normas de higiene y seguridad, etc.), hospitales (diseñar las zonas de urgencias para eficientizar la entrada/salida de pacientes, organizar las camas, ver cuántas camas necesitas, personal, etc.), bancos (manejos de colas, las cajas que tienes que abrir en días y horarios críticos, motivación del personal) y también en supermercados (transporte de mercancías, proveedores, colas en las cajas).

No me extrañaría que no supieran mucho de estos casos, pero los ingenieros industriales están muchos, pero muchos lados. Es cierto, principalmente en la industria, pero también en otros lados.

Termino con algo que me enteré en mi intercambio en los Yunai Esteis: están dando muchas becas a extranjeros para que estudien ingenierías ya que los americanos no quieren estudiar esas carreras, se van por opciones que consideran más fáciles. Es una buena oportunidad que se puede aprovechar y por qué no, trabajar en Disney o levantarte todas las mañanas cerca del mar para trabajar en un hotel. Cosas así. A poco no suena bien...


REFERENCIAS:
Walt Dinsey Company (2011). Disney Industrial Engineering [Archivo de vídeo]. Recuperado desde http://www.youtube.com/watch?v=snu-lgRivMY

martes, 17 de julio de 2012

Hablando de creatividad...

Buscando cosas para apuntalar mi ensayo, me encuentro con esta nota en una de las nuevas herramientas que vimos hoy: http://diariamente.com.mx


Inicia con una frase "Mentes que rompieron el molde como...", que lo que nos dijo el profe hoy en clase: "think outside the box", rompan paradigmas, salgan de la zona de comfort. Cosas que que tienen tiente de ser diferentes nos parecen una locura, pero como dijo Warren Buffet acerca de los motivos que le llevaron a comprar US Air hace tiempo "locura temporal", y esta demencia que tuvo le llevó a que acciones de esa empresa, de 1972 a 2002, tuvieran rendimientos de 26% anual (si alguien invirtió $10,000 en 1972 hoy tendría 10 melones de verdes machacantes. Yikes. Quién quisiera estar loco, ¿verdad?).


Más adelante en la nota, Herb Kelleher dice que el secreto fue "Habernos alejado de los dictados corporativos tradicionales..."


Patricia Woertz, quién encabezó la reconstitución de Chevron menciona que "El cambio siempre es difícil, desorientador, riesgoso, y hasta puede ser temible porque existe la posibilidad de fallar. De allí que nadie se embarque en una iniciativa de cambio, a menos que haya algo crítico en juego, como la supervivencia, o algo muy deseable y potencialmente muy valioso, como la oportunidad de un gran crecimiento." Me recordó que en los peores momentos de la historia es cuando más ideas y cosas nuevas han surgido.




La nota completa se encuentra en este sitio: http://diariamente.com.mx/frames.pl?accion=verdocbus&frame=wa&db=revis01&docid=57749&query=costos%20lesiones%20empresas&fraseexacta=

Una opción paralela

¿Es posible ignorar algo importante? Pareciera que sí, porque yo lo había hecho. Había olvidado que la Luna tiene un lado que no vemos pero existe. Todo el tiempo hablé de incluir a las personas con discapacidad en el trabajo (no me malinterpreten, es algo que es bueno, que está bien) pero la otra cara de la moneda de las aplicaciones ergonómicas (siendo honestos, es la más importante. Digamos que únicamente olvidé la esencia de la Ergonomía. Nada más) es la prevención de lesiones y padecimientos en el trabajo y, por ende, evitar que el número de discapacitados siga subiendo.

Sergio nos mostró como buscar informacíon nueva en Twitter (con el hashtag, #)y en una chunche llamada diariamente.com.mx. En Twitter (que hasta ayer no tenía) me llevó a una página que hablaba de "Los Cuatro Pilares de la Ergonomía" en un vídeo, que originalmente lo encontré en esta página: http://www.humanscale.com/form_function/fourpillars-video.cfm pero como soy tan pero tan brillante y harto tecnológico, no supe como pegar sólo el vídeo desde ahí. Así que "¡¡¡¡Youtube al rescate!!!". Acá pueden ver el vídeo completo:

Si no quieren chutarse todo el vídeo en inglés, aquí les pongo los datos más importantes:
  • En muchos escritorios, la gente se encorva para escribir, acercarse a la pantalla, la única iluminación viene del techo y respiramos en mismo aire que contiene sabe dios qué.
Esto está mal. Pobre espalda. (hay dolor ya me volviste a dar)
  • Los cuatro pilares son Soporte, Alcance, Visión y Respiración.
  1. Soporte: una silla con soporte automático que cambie de posición cuando cambies tu postura sin controles manuales. Estas sillas reducen el estrés, minimizan riesgo de lesión y maximizan el desempeño. Son sillas como esta:
  2. Alcance: estirarse para alcanzar algo causa estrés muscular. Los escritorios deben tener un panel desplazable para que el teclado quede apenas por encima de las piernas, lo cuál permite que la silla de el soporte para el que está diseñada y no estés como el pobre hombre de la foto de arriba. Y la tapa escritorio queda libre para poner otras cosas.
  3. Visión: malas posturas y cansancio de ojos son causados por mala iluminación, tanto de las pantallas como de la luz del edificio. El monitor debe poder moverse para que los ojos vean la parte superior del monitor. Y también tener una lámpara si requieres leer o escribir manualmente.
  4. Respiración: el aire de oficinas contiene polvo y microorganismos. Pequeños purificadores de aire que dirijan el aire hacia la persona entrega aire limpio y evita enfermedades.
Todo lo anterior mejora la salud, bienestar y desempeño de las personas en el trabajo.

En esta otra fuente "twittera" en internet, encontré información que amplía un poco más este tema. En un resumen muy breve, dice que las características de los trabajadores se deben considerar para diseñar las estaciones de trabajo y reducir problemas en las manos, columna, hombros y espalda baja (mi profesor de Ergonomía en A&M mencionó que 8 de cada 10 americanos experimentan algún problema de espalda baja en su vida. Como nos decía, casi todos se unirán a ese club). 

En fin, encontré información de la otra mitad del tema que hasta ahora no había incluido en mi investigación y puede servirme de mucho.


lunes, 16 de julio de 2012

Inspiración #2

Esta entrada fue inspirada por dos entradas en los blogs de Camilo y de Arturo Jaín. Ambos hablan de China. Y nuevamente, incluiré información que aprendí en mi clase de Geografía de Prim'12.

Ambos mencionan que China ha crecido desde finales del siglo XX hasta ahora. Pero en los últimos años, su  PIB per cápita ha disminuido, debido al incremento en los costos de vida. También, hay una gran diferencia en PIB per cápita entre las regiones urbanas y las regiones rurales. Su población está concentrada en las zonas urbanas cerca de la costa oriental del país, que es donde se encuentra la riqueza. Las regiones occidentales del país son rurales y considerablemente más pobres. Las personas que viven en estas regiones no tienen opción de salir de ahí, ya que en China existe un sistema de pasaportes internos para moverse entre provincias. 


Cuenta también con varios problemas ambientales, como probablemente sabrán. Gracias a las Olimpiadas de 2008, se conoció cada vez más que Beijing es una ciudad altamente contaminada.


Además, actualmente China es el país más poblado del mundo. Esto se ha ido controlando en los últimos años y actualmente, su tasa de reproducción (en inglés "Total Fertility Rate" o TFR) es 1.55 hijos. Pero han logrado esto gracias a acciones de "aborto controlado", ya que los chinos prefieren tener hijos varones (y si no mal recuerdo, el gobierno tenía programas de que los chinos sólo podían tener un hijo, y debía ser varón). Se tiene previsto que antes del 2050 India supere a China en población.

REFERENCIAS
Hugill, P. (2012). Chapter 11: East Asia [diapositivas de PowerPoint]. College Station, Texas, Estados Unidos.

Inspiración #1

El profe nos pidió curiosear por los blogs de los compañeros y que sirviera de inspiración algo que nos llamara la atención. Bueno, yo tengo 2. Aquí va la primera y en el otro post irá la otra.

El blog de George habla del calentamiento global y diversas formas en que la Física puede ayudar a solucionar el problema. Pasen por su blog, es una lectura muy interesante, habla de nubes artificiales, capas de polímeros, etc.

En fín, al leer su blog  me acordé de algo que vi en clase (GEOG 202) en primavera: la situación del mar de Aral. Esta región se encuentra en Asia Central y es el único desastre ecológico que se puede observar desde el espacio.

La imagen de arriba muestra el deterioro que ha tenido desde 1989 (izquierda) a 2008 (derecha).


Las causas de este atentado contra el ambiente en Asia Central se deben a que la URSS (y hoy Rusia) desviaron la corriente del río Amu Daria para irrigar sus plantaciones de algodón en la zona. De ser el cuarto lago más grande del mundo en 1960 (con 68.000 kilómetros cuadrados), el Aral pasó a finales de los años 90 a ocupar la octava posición con 28.000 kilómetros cuadrados. La superficie del Aral se ha reducido en un 60% y su volumen en un 80%. La isla Renacimiento, que ocupaba el centro del Aral (donde fue habilitado un laboratorio secreto de armas biológicas), se convirtió en una península a comienzos del año 2001 por el descenso incesante del agua.  



REFERENCIAS:
Hugill, P. (2012). Chapter 10: Central Asia [diapositivas de PowerPoint]. College Station, Texas, Estados Unidos

Utrilla, D. (12 de diciembre de 2005). "La resurrección del mar de Aral". El Mundo.es (En línea). Recuperado el 16 de julio de 2012 desde: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/12/ciencia/1134377572.html

La mejor clase de mi vida (y la travesía que me llevó a tomarla)

Antes de hacer la entrada que nos pidió el profe, quiero explicar de dónde viene esa información y la historia detrás de esa clase. Esta clase la tomé el semestre pasado (primavera '12) en mi semestre de intercambio en Texas A&M (Whoop!). Mi pato-aventura es esta:

Mi propósito inicial al inscribirme era meter 3 materias que me revalidarían y 1 extra para aprender algo más y juntar las horas que me pedían como mínimo. Un día antes de la inscripción me mandan un mail que decía que tenía que ir al otro lado del campus, a la escuela de negocios, para que me inscribiera. Se me hizo raro, porque yo soy de ingeniería y sinceramente, qué diablos tenía yo que hacer allá. Como los camiones no funcionaban esa semana, tenía que ir caminando hasta negocios (25,30 minutos. Aquí está el mapa: tenía que ir de Texas Av. a Welbourn). Llego, veo a varios amigos internacionales, estamos platicando mientras uno a uno iban pasando a inscribirse. En eso, un asesor me pregunta mi carrera, le digo que soy de Ing. Industrial y me dice (como yo sospechaba), que qué diablos hago yo ahí. Habla por teléfono con alguien y ya me dice que fuera a un edificio de ingenierías justo enfrente de mi casa (pero de negocios era otra 1/2 hora de caminata). Regreso y voy a ver ahora sí a mi asesor.

Mi asesor me pregunta qué clases quiero meter, le digo las que quiero revalidar y ¡oh sorpresa!, sólo puedo meter una de las 3 revalidables, la optativa psicología. Yikes! Pues ya medio vamos viendo que puedo meter y me hace un espacio en su clase (programar macros en Excel, que no me revalidaban) y para completar tuve que ir al centro del campus para meter una de italiano y volví a regresar al edificio de negocios para meter algo de finanzas. En eso ya era mediodía, comí algo y fui a mi casa.

En la tarde vi que una de las materias que no pude meter tenía una plaza abierta entonces salí corriendo para tratar de meterla. No estaba mi asesor, pero la secretaria muy linda me aparta el lugar para que el día siguiente, si el asesor me daba el visto bueno, la metiera oficialmente. Así se hizo y el día siguiente logré inscribir mi segunda materia revalidable y quitar la de finanzas.

Todo lo anterior fue un miércoles y jueves. Las clases empezaban el martes siguiente. Las clases del martes fueron normales y el miércoles llego a mi clase de italiano. Como buena primera clase, todos se presentan y blablabla del curso. Me presenté, dije que era de intercambio y que había tomado dos semestres italiano. En eso la profesora me pregunta si tenía sentido que estuviera en ese nivel, porque parecía que yo debía estar en otro más avanzado, si necesitaba los créditos (en la UDLAP no, pero para tener las horas mínimas sí)... En pocas palabras sentí una mala vibra de parte de la maestra, como que no me quería ahí y si a eso le sumaba que el libro costaba $230 (dólares, no pesos), decidí cambiar el curso.

No recuerdo si fue el día siguiente o ese mismo día, platicando con una amiga de Venezuela me comentó que ella llevó una clase de Geografía muy interesante y le gustó. Yo dije "¿Geografía? No gracias". En fin, me dijo que lo pensara y me dio el nombre de su profesora. Lo pensé y finalmente decidí meter esa materia. La inscribí y fui a cambiar mi libro de italiano por el del curso (casualmente no abrí el de italiano y fui por mi reembolso el último día que daban 100% de regreso. Suerte, supongo).


El lunes siguiente fui por primera vez a esa clase. Geography 202: Geography of the Global Village con el Dr. Peter Hugill, un británico barbón que ha viajado por todo el mundo, es director de no sé que organización ambiental en EUA y tiene varios libros. La clase se daba en un auditorio en el que cabían como 500 personas y el profe requería un micrófono para hablar. Inmediatamente quedé enganchado con esa clase. Porque no era la geografía de la escuela. No tenías que saber cuáles eran los Andes, que la capital de Rusia es Moscú o que el Nilo está en África. La clase era de Geografía política y económica. Veías diversas regiones del mundo, rasgos de su población, de su historia, de su geografía (pero no dónde tenían montes o ríos, sino el impacto en la sociedad y la historia de estos factores). Aprendí muchísimo en esa clase. Cosas como que EUA no ganó la Segunda Guerra Mundial (fueron los rusos. EUA ganó en el Pacífico, pero Rusia sacó a los nazis de Europa y, casualmente, evitó que la bomba atómica cayera en Berlín, propósito original de esta arma).


Aprendí de marcas de autos, aviones, empresas que lanzan satélites desde Guyana, de conflictos actuales (la situación más tensa está en Kashmir (o Cachemira, en español), entre India, China y Pakistán ya que los 3 reclaman partes de esa zona y todos tienen armas nucleares probadas y sin miedo a usarlas). Aprendí que la economía de China creció mucho, pero sus datos no siempre son confiables y es posible que India esté creciendo más y que dentro de unos cuantos años, India tendrá más población que China.

En fin aprendí mucho. Y, si tuvieron la paciencia de aguantar hasta acá, se preguntarán por qué escribí esto. Bueno, porque información de esa clase la utilizaré para las próximas entradas, que son influenciadas por blogs de otros compañeros de clase: sobre calentamiento global y sus efectos y sobre la situación de China. Y también porque quería compartir esa simpática experiencia y cómo las circunstancias se fueron dando para que tomara la mejor clase de mi vida cuando originalmente no iba a tomarla y me perdí las primeras lecciones. Coincidencias de la vida.

sábado, 14 de julio de 2012

Echando raíces...





...de palabras que son comunes en mi ensayo. Esto gracias a otra muy útil herramienta que nos mostró el profesor en el curso: http://etimologias.dechile.net/listorigen.cgi. Aquí van:

Ergonomía: la palabra ergonomía viene del griego, formada con ergon (trabajo) y nomos (regla, ley), más el sufijo -ia (cualidad)

Ingeniería: la palabra ingeniería viene del latín ingenium = "engendrar, producir".

Ingeniero: Tiene varias entradas, van todas:
  • Se dice que ingeniero viene del inglés engineer, (engine = máquina) es decir "el hombre de la máquina". Este nombre se daba a aquellos que operaban las primeras máquinas de vapor creadas por James Watt en Inglaterra. Engine proviene del inglés de la Edad Media enginour y este del latín ingenium, algo que se mueve por sí solo.
(No me gusta tanto que digan que "todos" los ingenieros son hombres de las máquinas. Los mecanos a lo mejor sí, pero recordemos que hasta entre los perros hay razas y hasta la basura se separa).
  • La palabra ingeniero viene del latín ingenium formada de in (en) y genium (de la misma raíz que gene), o sea engendrar (hacer gente). Hay dos metáforas que asocian "ingeniero" con "engendrar":

1.     producir (generar).. al igual que un padre crea a sus hijos, un ingeniero crea productos. La palabra latina "ingenium" produjo la palabra engin del francés y engine del inglés, las cuales se refieren a           generador, motor o máquina. Las palabras engin y engine produjeron engigneur (ingeniero en francés) y engineer (inglés) las cuales denotan a la persona que está a cargo de diseñar u operar máquinas.
(me gusta más, nos dice "creadores")

2.      pasar sus genes..al igual que un padre pasa sus genes a sus hijos, un ingeniero pasa sus descubrimientos/inventos en sus productos. Un padre pasa su "genio" a sus hijos. "Genio" se refiere a características mentales. Una de estas características es la capacidad mental para razonar e inventar cosas nuevas. Esa capacidad es llamada "ingenio". Entonces la palabra ingeniero se asocia con alguien que tiene estas capacidades.
(y esta nos dice genios. Me encanta)

Hay otras definiciones pero no me gustaron tanto, no nos favorecen tanto. Pueden consultarlas en los links que están debajo. ¿Por qué no la puse? Porque es MI blog.

Discapacidad: la palabra discapacidad viene del latín, formado con el prefijo dis- (divergencia, separación múltiple), capere (agarrar, tomar, recoger), más el sufijo -dad (cualidad)


Resulta fascinante conocer el origen de las palabras. Creo que fue algún profesor quien un día me comentó que si sabías raíces latinas y griegas podías saber más que lo que aprendes en clases o libros. Es probable que sí, aunque ni mi latín ni mi griego son tan buenos como mi italiano, que apenas si hablo. Y como todo el mundo habla latín...

En fin, aquí les dejo las ligas:

miércoles, 11 de julio de 2012

Tomando el retorno para reincorporar al carril del ensayo

La entrada previa fue totalmente ajena a mi tema del ensayo. Now, I'm back!

En fin, el día de hoy me encontré que una serie de datos interesantes que voy a compartirles:

Datos de la Organización Mundial de la Salud y del Banco Mundial indican que, al año 2011, un millón de personas tienen algún tipo de discapacidad. Esto representa un 15% de la población mundial (ONU, 2011), que hacia finales de octubre del año 2011 rebasó los siete millones de personas (El Mundo, 2011). En otras palabras, uno de cada siete habitantes de este planeta sufre de discapacidad y “probablemente seguirá creciendo en los próximos años debido al envejecimiento de los ciudadanos” (ONU, 2011). 

En México, el censo del 2000 hecho por el INEGI nos muestra que en ese año habían 2 millones de mexicanos con discapacidad, lo cuál representa el 1.8%. Este dato contrasta contra lo indicado por la ONU en 2011, pero puede que se deba a la definición de discapacidad bajo la que se encuestó, ya que, según el INEGI, "se captaron las 20 alteraciones somáticas y mentales más frecuentes.  Tales alteraciones se asemejan al concepto de deficiencia como defecto de estructura o función, aunque algunas variables (parálisis cerebral, deficiencia mental, epilepsia, alteraciones conductuales permanentes) podrían formar parte, en mayor medida, de la discapacidad, entendida como la incapacidad de estructura o función; o bien, los conceptos implicados por esas variables podrían poseer rasgos de esas dos categorías de discapacidad". Traté de investigar el criterio, pero no lo encontré. 




Ya para terminar: el domingo pasado iba caminando por atrás del Home Depot y me entregaron un volante de una empresa que se llama CiNiA, en el cuál decían que vendían alimentos, manualidades, hacían costura, arreglaban y diseñaban jardines, etc. Pero esta empresa da trabajo a personas discapacitadas y ellos hacen estas cosas. En el link aparecen diversos lugares donde puedes comprar lo que hace esta empresa

Aquí les pongo un mapa del lugar en Angelópolis y la información que aparecen en Google Maps:


Esto es un inicio.

REFERENCIAS:
El Mundo (9 de junio de 2011). 1.000 millones de personas sufren discapacidad en el mundo. Recuperado el 11 de julio de 2012 de: http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/09/noticias/1307641663.html

INEGI (Noviembre 2004). Las personas con discapacidad en México: una visión censal. Recuperado el 3 de julio de 2012 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/discapacidad2004.pdf

Organización de las Naciones Unidas (26 de octubre de 2011). La población mundial alcanza las 7.000 millones de personas. Recuperado el 11 de julio de 2012 de: http://www.un.org/spanish/News/fullstorynews.asp?newsID=22095

martes, 10 de julio de 2012

Dando argumentos

Whatup! En la clase del día de hoy, aprendimos a leer (si, así es) y a escribir textos argumentativos. Esta entrada es (o intenta) serlo.En esta entrada no hablaré de las personas discapacitadas ni de la Ingeniería Industrial, que son los temas recurrentes de mis entradas...aquí vamos:

Un estudio realizado por científicos de LSU, el Hospital Brigham y Mujeres de la Escuela Médica de Harvard encontraron que reducir a menos de tres horas el tiempo que pasa sentado al día puede alargar en dos años las expectativas de vida. Realizado en Estados Unidos, el estudio tomó información acerca del tiempo en que las personas pasan sentadas del sondeo elaborado por NHANES y otros estudios acerca del  impacto de estar sentado y la mortalidad. Obtuvieron un cálculo teórico que, de 167,000 muertes, 27% estaban asociadas a estar sentado y 19% a estar sentado mirando la televisión. (Noticias SIN, 2012)

Aunque los datos obtenidos en el nuevo estudio son teóricos, se sabe que el sedentarismo tiene efectos adversos en el metabolismo, contenido de minerales en los huesos e incrementos en niveles de colesterol, glucosa y triglicéridos (Tremblay, 2010). Estas variaciones fisiológicas, como se sabe, disminuyen la esperanza de vida en las personas. Además, si a esta situación le añadimos los cambios a la dieta del mexicano (mayor consumo de carbohidratos y grasas saturadas) y la falta de actividad física, tenemos la receta que nos ha llevado a ser el país #1 en obesidad a nivel mundial (El Universal, 2010). Ampliando un poco más la información, en nueve décadas, la obesidad en México creció 65% (Milenio, 2010[1]), roba 20% de años saludables a los mexicanos (Excelsior, 2012) y 6 de cada 10 mexicanos no tienen suficiente actividad física (CNN México, 2012).

El sobrepeso y la obesidad son consecuencia de esta vida sedentaria. El forma de vida actual nos induce más y más hacia un tipo de vida sedentaria, no sólo a los adultos, pero a los niños también. Datos indican que los mexicanos en promedio juegan dos horas de videojuegos al día (Otakujanai, 2009), pasan cuatro horas diarias en internet (Milenio, 2010) y están frente a la televisión 4 horas 45 minutos (El Economista, 2011). Y todavía "echándole más tierra al muerto", los habitantes del DF y Estado de México pasan 23 horas al mes desplazándose en automóvil (CNNExpansión, 2011). Todo esto nos indica que una parte considerable del día estamos sentados. Haciendo una suma rápida: 8 horas de trabajo + 4:45 de TV (ya considerando videojuegos) + 1 en el carro = 13 horas 45 minutos (esta suma no tienen ningún sustento de investigación, es sólo una estimación que hice con los datos obtenidos de diversos estudios).

Es cierto que el estilo de vida actual es el que nos lleva en esa dirección. Tenemos, como sociedad, que hacer cambios en nuestra forma de vida para evitarnos daños a nuestra salud. Hay muchas formas, pero quiero enfocarme principalmente en una: la actividad física. Los expertos recomiendan que los adultos deben hacer, en promedio, 150 minutos a la semana de ejercicio (Noticias SIN, 2012). Son poco más de 20 minutos al día o 30 minutos de Lunes a Viernes, si quieres descansar los fines de semana. 

Y una cuestión muy importante que seguramente se plantearán: ¿dónde? Me enfoco ahora un poco a la ciudad de Puebla, de donde soy y vivo. Es cierto, existen lugares como gimnasios y clubes deportivos donde puedes realizar a cabo actividades físicas. Pero para las personas que ganan el salario mínimo (según el SAT, alrededor de 60 pesos), es casi un hecho que no pueden pagar una mensualidad de un gimnasio. Y también hay quien no quiera pagar esas cuotas. Entonces, tenemos que enfocarnos a los lugares públicos, como parques. Según el portal TodoPuebla, en la zona metropolitana de la ciudad hay 33 parques. Si consideramos en el último censo del INEGI, en Puebla somos millón y medio de habitantes (sólo en Puebla de Zaragoza, sin considerar toda la mancha urbana) y dividimos a la población por parque, tenemos la fabulosa cantidad de 45,454.45 personas por parque. Hartas. Muchas. Demasiadas. Entonces, podemos concluir que no hay suficientes espacios verdes en la ciudad.

No tengo los datos exactos, pero con el simple hecho de circular a diario por la ciudad, te das cuenta de que muy pocas calles tienen árboles, ya dejemos parques. Es una tristeza que siendo la cuarta ciudad más importante del país no tengamos suficientes espacios verdes (o árboles).

El gobierno estatal y municipal tiene que llevar a cabo programas para crear más zonas verdes en la ciudad. Además del positivo impacto ecológico que esto tendría, mejoraría la calidad de vida de las personas. Me consta que la gente le gusta salir a los parques: paso diario cerca de un parque y a las 8,9 de la mañana hay bastantes carros estacionados que hasta impiden circular con agilidad. La gente le gusta salir a los parques, el problema es que no hay suficientes. Esto sin duda mejorará la salud de las personas, atacando la obesidad, sobrepeso, problemas circulatorios, etc. Si tenemos lugares limpios y seguros, la gente va a ir.  Y esta sana recreación puede impedir que la juventud se dedique a cosas que no debería, como a los vicios y la delincuencia.

Recuerden, ¿quién no jugaba a ser Hugol o el Cuau cuando niños? ¿A quién no le gustaba andar en bicicleta con sus cuates? Necesitamos regresar a esas sanas prácticas. Necesitamos más áreas verdes en las ciudades.

(...y ahora, después de un largo rato de estar en la computadora escribiendo e investigando esto, me levanto y haré algo...)

REFERENCIAS:
CNN Expansión (18 de julio de 2011). ¿Se te va la vida en el tráfico? Cuidado. Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://www.cnnexpansion.com/mi-carrera/2011/07/15/se-te-va-la-vida-en-el-trafico-cuidado
CNN México(7 de abril de 2012). Seis de cada 10 personas no tienen suficiente actividad física: OMS. Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://mexico.cnn.com/salud/2012/04/07/seis-de-cada-10-personas-no-tienen-suficiente-actividad-fisica-oms
El Economista (8 de octubre de 2011). Mexicanos ven hoy más TV que hace 10 años. Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://eleconomista.com.mx/tecnociencia/2011/10/08/mexicanos-ven-hoy-mas-tv-que-hace-10-anos
El Universal (24 de septiembre de 2010). OCDE: México supera a EU en obesidad. Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://www.eluniversal.com.mx/primera/35586.html
Excelsior (13 de abril de 2012). Obesidad roba 20% de años saludables a los mexicanos. Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://www.excelsior.com.mx/index.php?m=negro-nota&seccion=especial-global-por-tu-salud&cat=197&id_nota=826084
Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2011). Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por entidad. Recuperado el 9 de julio de 2012 de http://www.inegi.org.mx/sistemas/consulta_resultados/iter2010.aspx?c=27329&s=est
Milenio (31 de enero de 2010). En 9 décadas la obesidad creció 65%. Recuperado el 9 de julio de 2012 de http://www.milenio.com/cdb/doc/noticias2011/656481a84786e736e71b1fbe23f959a7
Milenio (24 de septiembre de 2010). Mexicanos pasan cuatro horas diarias en internet. Recuperado el 9 de julio de 2012 de http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8837453
Noticias SIN (9 de julio de 2012). Reducir sedentarismo podría aumentar esperanza de vida, según estudio. Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://www.noticiassin.com/2012/07/reducir-sedentarismo-podria-aumentar-esperanza-de-vida-segun-estudio/
Otakujanai (4 de noviembre de 2012). Datos sobre la industria de videojuegos en México. Recuperado el 9 de julio de 2012 de http://www.otakujanai.net/2009/11/04/datos-sobre-la-industria-de-videojuegos-en-mexico-parte-1consumidores/
Servicio de Administración Tributaria (2012). Salarios Mínimos 2012. Recuperado el 9 de julio de 2012 de http://www.sat.gob.mx/sitio_internet/asistencia_contribuyente/informacion_frecuente/salarios_minimos/
TodoPuebla (2012). Parques. Recuperado el 9 de julio de 2012 de: http://www.todopuebla.com/directorio/deporteyairelibre/parques
Tremblay, M., Colley, R., Saunders, T., Healy, G., & Owen, N. (2010). Physiological and health implications of a sedentary lifestyle. Applied Physiology, Nutrition & Metabolism, 35(6), 725-740



sábado, 7 de julio de 2012

Estado de la cuestión

Parte de esta entrada tiene que ver con la información de la que hablé en mi presentación el viernes, expandida un poco más al tomar en cuenta las sugerencias del profesor. 


Como he mencionado, mi tema es  Ingeniería Industrial y las personas con discapacidad. Desde el México prehispánico ya se tenía conocimiento de la existencia de personas discapacitadas y eran representadas en figuras de cerámica, como las que se muestran a continuación (Soto Martínez, 2011)
 


Es más, en la cultura maya, las personas que padecían enanismo eran consideradas semidioses. (Soto Martínez, 2011)

Tras la llegada de los españoles, la situación cambió. La forma de ver discapacidad y enfermedad cambió, ya que los españoles trajeron ideas religiosas y consideraban estos padecimientos como castigo de dios y se empezó a excluir a estas personas. Esta condición fue empeorando cada vez más, hasta que a finales del siglo XIX e inicios del siglo XX pasaron de ser considerados enfermos/pecadores a ser considerados un peligro. Esto se debió a que el gobierno buscó homogeinizar a la población y todo aquél que fuera diferente era excluido, se les impedía tener hijos ya que se creía que los padecimientos eran hereditarios. Eran considerados un peligro ya que atentaban contra el ideal de igualdad de la población. Se llegó al punto en que el gobierno consideró que DEBÍA PRESCINDIR de estas personas para proteger al resto de la población (Soto Martínez, 2011). No sé a ustedes, pero estas ideas son muy parecidas a las de cierto señor en Alemania cerca de 1930.

No fue hasta 1997 cuando surgió el primer movimiento de apoyo a la discapacidad: el TELETÓN, que busca rehabilitar e integrar a las personas con discapacidad (Soto Martínez, 2011). Tiene cosas buenas, como que atendió a casi 86 mil personas tan sólo en el 2011 en 19 CRITs y cuenta además con una universidad especializada en rehabilitación (Teletón, 2012). Pero, desgraciadamente, los motivos detrás de este proyecto son un tanto turbios, ya que muchas empresas apoyan este proyecto debido a los beneficios que reciben, como marketing en los eventos masivos y/o consideraciones fiscales al donar (Soto Martínez, 2011).

Hoy en día ya se cuenta con legislación que protege contra la discriminación, como la LEY GENERAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD (CONADIS, 2005). A pesar de ello, la situación aún hoy es difícil. Vemos personas en silla de ruedas pidiendo limosna, gente ocupando espacios restringidos, falta de rampas de acceso en edificios y calles. 



Además, los datos nos indican desigualdad. México tenía cerca de 2 millones de discapacitados en 2000. 33% eran analfabetas (vs promedio nacional de 9.6%). Los que sí iban a la escuela en promedio sólo iban 6 años. 74% no son económicamente activos. De los que sí, al 14% ni siquiera les pagan y sólo el 54% de los que trabajan son asalariados (vs 68.4%). (INEGI, 2004)



Se preguntarán, ¿qué diablos tiene que ver el ingeniero industrial con todo esto? Pues bien, una de sus ramas es la Ergonomía (del griego ergos, forma y nomos, estudio). Puede definirse como el arte y ciencia de fusionar las habilidades humanas con el equipo dentro de sistemas para maximizar el desempeño de ambos para alcanzar las metas establecidas (Koppa, 2012 [2])

A lo mejor no sepan mucho del tema, pero podría asegurar que han visto alguna de sus aplicaciones, como en botellas "ergonómicas" que son más fáciles de manipular, mouse y teclado que se adaptan mejor a la forma de las manos y evitan padecimientos como el Síndrome del Túnel Carpiano, sillas de altura ajustable que además tienen soporte lumbas, reposabrazos a 90° y soporte en el cuello.
                     





Una aplicación de la ergonomía más enfocada a la vida laboral es el diseño de estaciones de trabajo, donde se utilizan sillas como la mencionada anteriormente y mostrada en la imagen, se tiene que estudiar la luminosidad adecuada, niveles de sonido, si se hace el trabajo parado o sentado, disposición de controles para poder hacer las acciones más rápido y con menos desplazamientos, etc. Para personas con discapacidad hay aplicaciones como las siguientes (Koppa, 2012[3]):

Cosas tan simples como que los escritorios tengan la altura suficiente para que quepa una silla de ruedas debajo ayudarían en gran medida a las personas con discapacidad.

También existen sistemas, como el que mencioné en la entrada anterior para personas sin movilidad en las extremidades puedan manipular el puntero del mouse. Otras aplicaciones (que desgraciadamente no son tan comunes en México) son para facilitar la movilidad de estas personas como powerchairs (sillas de ruedas con mando eléctrico) y autobuses con acceso a sillas de ruedas.
 

Las aplicaciones de la ergonomía no necesariamente son tan impresionantes. Un estudio hecho entre EUA y Noruega muestra las acciones más comunes para que las personas con discapacidad puedan trabajar. La más común fue modificar el horario de trabajo (22.9%), adquirir un producto o equipo nuevo (12.7%), modificar el lugar de trabajo (5.3%), que la persona con discapacidad haga otro trabajo (9.8%), un ayudante para las personas (2.95) y trabajar desde casa (telework, 2.5%). 

Entre los empleos más comunes para las personas con discapacidad en EUA se encuentran empleos en tiendas (detrás del mostrador), telecomunicaciones (en mi intercambio, mi profesora de psicología mencionó que es frecuente que hagan encuestas por teléfono) y en oficinas de gobierno. (Dansereau, 2012)

No sé si conozcan a estas personas: el manco de Lepanto, Miguel de Cervantes; Stevie Wonder, Beethoven, Stephen Hawkings, Thomas Alba Edison…todos ellos tenían una discapacidad. Es más, hasta actores como Julia Roberts y Bruce Willis en su momento eran tartamudos, lo cual es considerado un tipo de discapacidad (Disebled World, 2006). Esto demuestra que una discapacidad no necesariamente es un impedimento para hacer algo. El punto importante es que si tienen la capacidad, preparación y requisitos para tener un trabajo, lo pueden hacer igual de bien que los demás. El hecho de ser discapacitados no es motivo por el que no les den empleo. Es más, estas personas pueden tener mayor motivación para trabajar y salir adelante, faltan menos, su periodo en las empresas es mayor, etc.  Y la ingeniería industrial puede ayudar a que logre esto, adaptando facilidades, mejorando estaciones de trabajo y con mayor accesibilidad a las facilidades se puede ayudar a que las personas discapacitadas cada vez más se incorporen a la fuerza laboral y se reduzca la brecha de desigualdad que existe.



REFERENCIAS:
CONADIS (10 de junio de 2005). Ley general de las personas con discapacidad. Recuperado el 3 de julio de 2012 de http://www.conadis.salud.gob.mx/descargas/pdf/CLSDtomo2.pdf
Dansereau, Valerie . Common jobs for disabled people. Recuperado el 6 de Julio de 2012 de: http://www.ehow.com/list_6806211_common-jobs-disabled-people.html
Disabled world (18 de mayo de 2006). Famous people with disabilities. Recuperado el 5 de julio de 2012 de http://www.disabled-world.com/artman/publish/article_0060.shtml/
Hernández Jaramillo, Janeth. (2005). El costo social de la exclusión en el empleo basándose en la discapacidad. Revista Ciencias de la Salud, enero-junio, 92-97
INEGI (Noviembre 2004). Las personas con discapacidad en México: una visión censal. Recuperado el 3 de julio de 2012 de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/2000/discapacidad/discapacidad2004.pdf
Koppa, R (2012). ADA and the industrial engineer [diapositivas de PowerPoint]. College Station, Texas, Estados Unidos
Koppa, R (2012). Intro to HFE [diapositivas de PowerPoint]. College Station, Texas, Estados Unidos
Koppa, R (2012). Special Applications [diapositivas de PowerPoint]. College Station, Texas, Estados Unidos
Soto Martínez, M. Adriana. (2011). La discapacidad y sus significados: notas sobre la (in)justicia. Política y Cultura, Sin mes, 209-239.
TELETÓN (2012). Población beneficiada por el SCRIT. Recuperado el 4 de julio de 2012 de: http://www.teleton.org.mx/sistema-crit/poblacion-beneficiada-por-el-scrit/






Investigación en México

Me ha causado cierta frustración el tratar de ampliar mi investigación. La recomendación del profesor fue que buscara lo último, lo más actual de Ingeniería Industrial y Ergonomía aplicada a las personas con discapacidad en México para redondear bien mi tema. 

Desde el día de ayer he estado buscando en EBSCO y en REDALYC (esta última fuente es un buscador de información de publicaciones iberoamericanas, bastante útil y que antes de este curso no tenía idea de que existiera. Y lo hace la Universidad Autónoma del Estado de México y es gratuita). Para no extenderme mucho, parece que no hay investigación o documentación de este tema que se haya hecho en México. Triste. Sobre todo porque me he encontrado con mucha investigación de España, Brasil, Colombia y Costa Rica (obviamente, en EBSCO hay mucha investigación de los Estados Unidos, pero de México, nel). Si consideramos que México, en 2011, era la economía 12 del mundo (en América Latina, sólo Brasil la supera y España está en lugar 14, de acuerdo a la CIA), es triste que no se haga más investigación en el país.

Sin embargo, he encontrado cosas bastante interesantes. Por ejemplo, en China [1] desarrollaron un aparato para las personas con parálisis del cuello hacia abajo para poder mover el puntero del ratón de una computadora, por medio de electrodos que al estar conectados a músculos de la cara. Presentan resultados entre un 80 y 90% de efectividad. Impresionante. 

Aquí les dejo una foto de cómo funciona este dispositivo:

También encontré un estudio interesante hecho entre Estados Unidos y Noruega [2] donde analizan las diversas adaptaciones que han hecho empresas a sus puestos de trabajo para que personas con discapacidad laboren. Son acciones no tan complejas, como modificar los horarios y rampas de acceso. Nada más sofisticado.

Referencias:
[1] Cheng-Ning, H., Chun-Han, C., & Hung-Yuan, C. (2006). Application of facial electromyography in computer mouse access for people with disabilities. Disability & Rehabilitation, 28(4), 231-237.
[2] Solstad Vedeler, J., & Schreuer, N. (2011). Policy in Action: Stories on the Workplace Accommodation Process. Journal Of Disability Policy Studies, 22(2), 95-105. 

viernes, 6 de julio de 2012

Presentación en Prezi

El día de hoy fue la presentación con la que se va a evaluar parte del primer parcial. Mi tema fue "Ingeniería Industrial y las personas con discapacidad". Hablaré más al respecto de mi tema en la próxima entrada. Pero en esta, quería compartir algunas sobre la presentación, no sobre el tema.

Como el profesor nos comentó que nos vistiéramos como nos sintamos cómodos y diéramos una buena impresión. Esto fue una excusa para usar traje (suit up!, como diría Barney Stinson de How I Met Your Mother). Es curioso, porque mi estado "normal" es andar con una playera y shorts, pero también me encanta usar traje. Ya dejando de lado el guardarropa, la presentación fue de corta duración -4 minutos- y teníamos que usar una herramienta llamada Prezi. Quisiera ahora comentar algo al respecto de esta herramienta.

Me declaro más un fan de PowerPoint que de Prezi, aunque éste último no es malo y habrá a quien le guste más. De hecho, es más más agradable a la vista, aunque si se abusa de giros, puede llegar a marear. Sus transiciones entre objetos son más sutiles y se ajustan automáticamente a la pantalla (no como en PP que luego la gente abusa de animaciones como giros, que den muchas vueltas, desplegar, etc.). Tú sólo dices en qué orden quieres que aparezcan las cosas y ya tienes tu presentación. En ese sentido es más fácil de usar. Tampoco tienes que andar peleándote con el tipo de fuente o tamaño por ese ajusta automático.

Se maneja más como un "mapa mental" y puede que ahí surja parte del problema, ya que no me gusta hacer mapas mentales (no soy una persona "visual"). Y, basándonos en el cerca de millón de veces que mi madre me decía (y dice) que arregle mi cuarto, no soy una persona muy ordenada. Por eso yo creo que me gusta más PP, porque no tengo tanta libertad de hacer mi tiradero. 


No me imagino usando Prezi para, por ejemplo, cerrar un trato de negocios. Se me hace un tanto informal, más para presentaciones estilo conferencias de superación personal o algo así, no tanto para llegar ante algún ejecutivo o alto mando y proponer un nuevo trato. Pero esa es mi opinión y habrá gente que no la comparta. Si quieren tener su propia opinión, prueben la herramienta y vean qué sabor es más agradable a su paladar.

Sobre mi forma de presentar, siempre es satisfactorio cuando alguien te dice que lo haces bien, que les gustó. El tener que presentar frente al público es algo que todos (o la gran mayoría) haremos en el futuro, y practicar, pulir esta habilidad es bastante importante. Usé la experiencia de los concursos de oratoria de mi preparatoria para realizar la presentación y todo parece indicar que salió bien. Como bien me comentó el profesor, me faltó profundizar sobre el punto principal de mi tema, las aplicaciones. Es cierto, ya presentía que eso podía pasar, no sé si la razón fue por la falta de tiempo o por qué, pero no dediqué suficiente tiempo en la presentación a los nuevos avances, y parece que eso es lo que buscaba más el profesor con este ejercicio. Trataré el día de mañana de buscar más información e investigación sobre últimos avances y la incluiré en la próxima entrada.

En fin, eso fue el día de hoy. Si quieren acceder a mi presentación, aquí está el link.

lunes, 2 de julio de 2012

Motor de búsqueda versión Ferrari

Hoy en la clase, aprendimos (o re-aprendimos) las diversas fuentes electrónicas de información que posee la universidad. Wow. Y yo que llevé Pensamiento y Lenguaje hace casi 3 años, ya se me había olvidado gran parte de estas grandes herramientas. Para bien o para mal, al tener que buscar algo, uno lo mete en Google o Wiki y a ver que pasa. Pero estas opciones son de mayor calidad y les diré por qué:
Principalmente, porque te manda a fuentes de instituciones académicas o de publicaciones especializadas. Esto te da mayor certeza y confiabilidad con la información, ya que para que una universidad o una revista publique algo, se debe a que se llevó a cabo metódicamente y fue avalado por autoridades en el tema. Durante mi semestre de intercambio tuve que utilizar mucho revistas de psicología para unos ensayos que tuve que entregar, por lo que, queriendo o no, me familiaricé un poco con este tipo de publicaciones.

Pasando más a lo que hice el día de hoy: mi tema cada vez más se perfila a que será relacionado con ergonomía, tecnología asistiva, personas con discapacidad en México y su desempeño laboral y/o escasez de oportunidades. Para ello, estuve un buen rato en el buscador de EBSCO variando diversas combinaciones en español o inglés de estas palabras. La primera impresión que me llevé fue desagradable, ya que una publicación (Applied Ergonomics) no tenía los documentos completos de un par de títulos que creo me pudieron ayudar con mi trabajo. Ni hablar. Tuve que seguir buscando.

Después me encontré con fuentes que si tenían versiones completas de los reportes de investigación. Encontré un artículo que explicaba un poco la situación laboral de las personas con discapacidad y mencionaba diversos tipos de discapacidad [1]. Pienso que eso puede servirme para mi introducción. Luego, encontré un estudio comparativo [2] de desempeño entre personas con y sin discapacidad (cuyos resultados son sorprendentes). Otro [3] fue un análisis de posibles empleos en una compañía en Brasil para personas con discapacidad. Y una última investigación que me encontré se trata de la forma en que la ergonomía puede permitir a las personas con discapacidad trabajar en determinados sectores [4]. Esta última fuente citaba ejemplos que me pueden servir para dar apoyo a la información del ensayo.

En general, la información que tengo creo que será valiosa y útil para mi ensayo. Me di cuenta de un par de cosas curiosas: primero, que la mayor parte de las publicaciones están en inglés y son de diversos lugares del mundo. Esto puede ser un problema para mi ensayo, ya que no necesariamente lo que funcione en algún lugar se podrá duplicar en otro por diversas circunstancias como las características e idiosincrasia del lugar. Por último y yo creo que más triste, casi no encontré investigación hecha en México. Esto es un problema considerable ya que no se está creando conocimiento nuevo en el país. No recuerdo cifras exactas, pero la proporción de investigadores dados de alta en CONACYT o alguna institución así es muy baja. Alguna vez comenté con alguien involucrado en este rubro y me decía que presupuesto a educación e investigación si hay, pero muchas veces ni se utiliza por falta de investigadores. Una verdadera tragedia, porque deberíamos crear más cosas en lugar de "digerir" lo que alguien más ha hecho.

Referencias:
[1] Kumar, S. (2001). Disability, injury and ergonomics intervention. Disability & Rehabilitation, 23(18), 805-814. doi:10.1080/09638280110065335
[2] Hernandez, B., & McDonald, K. (2010). Exploring the Costs and Benefits of Workers with Disabilities. Journal Of Rehabilitation, 76(3), 15-23.
[3] Simonelli, A., & Camarotto, J. (2008). Analysis of industrial tasks as a tool for the inclusion of people with disabilities in the work market. Occupational Therapy International, 15(3), 150-164. doi:10.1002/oti.249
[4] Kumar, S. (2001). Disability, injury and ergonomics intervention. Disability & Rehabilitation, 23(18), 805-814. doi:10.1080/09638280110065335